1.      CONCEPTOS BÁSICOS
    1.1   Concepto de salud y enfermedad
    1.2   Prevención primaria
    1.3   Prevención secundaria
    1.4   Prevención terciaria
    1.5   Otros conceptos relacionados
1.5.1        Comportamiento anormal
1.5.2        Anormalidades extrínsecas
1.5.3        Prevalencia
1.5.4        Incidencia
    1.6   Evaluación y diagnóstico
    1.7   Métodos de evaluación
1.7.1        La entrevista
1.7.2        Pruebas proyectivas
1.7.3        Evaluación mediante la observación
1.7.4        Otros exámenes
1.7.5        Escala de inteligencia de Weschler
1.7.6        Inventario multifásico de personalidad
    1.8   Métodos de diagnóstico
2.      TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
           2.1 Introducción
           2.2 Tipos de tratamientos
                  2.2.1 Tratamiento biológicos
                  2.2.2 Tratamientos psicoanalíticos
                  2.2.3 Terapias cognitivo-conductuales
                  2.2.4 Terapias conductuales
         2.3 Clasificación de las técnicas básicas en la terapia de conducta infantil
         2.4 Técnicas para mejorar el incremento de ciertas conductas
               2.4.1 Refuerzo positivo
               2.4.2 Refuerzo negativo
       2.5 Técnicas para la adquisición de nuevas conductas
               2.5.1 Moldeado
               2.5.2 Modelado
               2.5.3 Encadenamiento
     2.6 Técnicas de eliminación de conductas
               2.6.1 Sanción o coste de la respuesta
               2.6.2 Castigo positivo
               2.6.3 Extinción
               2.6.4 Refuerzo de conductas incompatibles
               2.6.5 Sobre corrección
               2.6.6 Aislamiento o tiempo fuera
      2.7 Técnicas de control de conductas
               2.7.1 Economía de fichas
               2.7.2 Contrato de conductas
3.      PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
         3.1 Introducción
         3.2 Trastornos de ansiedad
               3.2.1 Definición
               3.2.2 Tipos de trastornos
4.      CONDUCTAS AGRESIVAS Y OPOSICIONISTAS
          4.1 Trastorno negativo desafiante
               4.1.1 Definición
               4.1.2 Causas o factores de riesgo
        4.2 Comportamiento disocial
               4.2.1 Causas o factores de riesgo
               4.2.2 Tratamiento
5.      TRASTORNOS EN LA CONDUCTA ALIMENTICIA
           5.1 Pica
                5.1.1 Causas
                5.1.2 Tratamiento
         5.2 Rumiación
               5.2.1 Causas
               5.2.2 Tratamiento
        5.3 Obesidad
        5.4 Anorexia nerviosa y bulimia
               5.4.1 Causas
               5.4.2 Tratamiento
6.      TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN
            6.1 Enuresis
                 6.1.1 Causas
                 6.1.2 Tratamiento
           6.2 Encorpresis
                 6.2.1 Causas
                 6.2.2 Tratamiento
7.      TRASTORNOS DE SUEÑO
           7.1 Disomnias
          7.2 Parasomnias
8.      TRASTORNO EN HABILIDADES MOTORAS
9.      PSICOPATOLOGÍAS
          9.1 Trastorno por déficit de atención por hiperactividad
               9.1.1 Definición
               9.1.2 Causas
               9.1.3 Tratamiento
         9.2 Trastorno de aprendizaje
               9.2.1 Definición
               9.2.2 Causas
               9.2.3 Tratamiento
       9.3 Trastornos del lenguaje
               9.3.1 Definición
               9.3.2 Causas
               9.3.3 Tratamiento
       9.4 Retraso mental
               9.4.1 Definición
               9.4.2 Causas
               9.4.3 Tratamiento
       9.5 Trastornos generalizados de desarrollo
               9.5.1 Definición
               9.5.2 Sintomatología de los TGD
               9.5.3 Conducta anómala
               9.5.4 Causas
               9.5.5 Tratamiento
10.   TRASTORNOS DE SUEÑO
          10.1 Tipos de sueño
          10.2 Problemas de sueño en niños y adolescentes
          10.3 Somnolencia excesiva diurna
          10.4 Insomnio en la infancia
11.   HÁBITOS ALIMENTICIOS
         11.1 adaptación a gustos y texturas
         11.2 Principales errores alimenticios
         11.3 Respetar los gustos del niño
         11.4 Otras maneras de alimentación y dietas correctivas
         11.5 Condimentos, dulces y golosinas
         11.6 El hábito de picar
         11.7 Inapetencia
         11.8 Situación típicas
12.   CONTROL DE ESFÍNTERES
         12.1 Enureis
         12.2 Control de esfínteres. Factores físicos
               12.2.1 Obstrucciones y disfunciones del tracto urogenital
               12.2.2 Trastornos del sistema nervioso
        12.3 Control de enfínteres. Factores psicológicos
               12.3.1 Alteraciones emocionales
               12.3.2 Intervenciones en el coche de esfínteres
               12.3.3 Psicoterapia
               12.3.4 Medicación
        12.4 Entrenamiento de retención y control
        12.5 Alarma de enuresis
        12.6 Encopresis
        12.7 Orientaciones a los padres para desarrollar el control de esfínteres
        12.8 Control intestinal
13.   SEPARACIÓN DE LOS PADRES
        13.1 Cambios en la familia causadas por el divorcio
        13.2 Etapas del divorcio
        13.3 El niño en el centro de la separación
        13.4 Funciones del psicólogo
14.   ANSIEDAD EN NIÑOS CON PADRES SEPARADOS
        14.1 La ansiedad
               14.1.1 Consecuencias a largo plazo
               14.1.2 Relaciones con los hermanos
        14.2 Desórdenes por ansiedad
        14.3 Trastorno por ansiedad por separación en hijos de padres divorciados
15.   CELOS INFANTILES
       15.1 Diferencia entre rivalidad, envidia y celos
       15.2 Causas del comportamiento celoso
       15.3 Educación para evitar celos
       15.4 Educar en afectividad
       15.5 Principios para evitar actitudes celosas
16.   ANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTIL
       16.1 Aspectos del dibujo
       16.2 Etapas por las que pasa el dibujo infantil
       16.3 Interpretación de dibujos
17.   AUTOESTIMA INFANTIL
       17.1 Construcción de la autoestima
       17.2 Importancia de la autoestima
       17.3 Factores de riesgo y factores protectores
       17.4 ¿Qué promueve la autoestima infantil?
       17.5 Evaluación de la autoestima
       17.6 Resolución de problemas
       17.7 Autoafirmaciones
       17.8 Autorreforzamiento para las autoafirmaciones positivas
       17.9 Influencia de padres y profesores en el desarrollo de la autoestima
            18. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
                  18.1 Intervención en el trastorno de desarrollo.
                  18.2 Intervención en los trastornos autistas
                  18.3 Intervención en el TDAH
                  18.4 Intervención familiar